Complejo Administrativo del Gobierno del Estado 3er. Anillo Periférico, Esq. Ejército Mexicano S/N. Colonia el Diezmo. C.P. 28010, Colima, Colima, México. Tel. (312) 316 2000
NOTICIAS RECIENTES
-
ATIENDE Y CONTROLA SALUD CASOS DE INFLUENZA EN BUQUE
Procedía de San Francisco, California (EU) con tripulación de mayoría europea sin antecedentes ...
-
CARTILLA NACIONAL, INSTRUMENTO PARA LA SALUD DEL HOMBRE
Es gratuita en las unidades médicas, señala la SSA en el Mes de la Salud del Hombre
-
ESTABLECE GOBIERNO DEL ESTADO BASES PARA UN COLIMA SIN INCIDENTES VIALES
Salud y Movilidad firman convenio para impulsar la estrategia “cero muertes por incidentes vial ...
-
PREVIENEN RIESGOS A LA SALUD DE ESCOLARES POR CONSUMO DE ALIMENTOS
Capacita la Coespris a 133 concesionarios de establecimientos de consumo escolar
Síguenos en Twitter
Búscanos en Facebook
Suscríbete a nuestro canal de videos
Logran 14 mil detecciones para prevenir cáncer infantil
12 de Febrero de 2019

Fueron realizadas en 2018 en centros de salud, de las cuales 17 fueron diagnosticados como nuevos casos en Cancerología y HRU
La Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado informó que a través de los centros de salud en la entidad, principalmente, llevó a cabo en 2018 alrededor de 14 mil detecciones oportunas para cáncer infantil (con cédulas de detección de signos y síntomas), de las cuales fueron diagnosticados 17 niños como nuevos casos de cáncer.
Lo anterior –destacó la dependencia- es derivado de la capacitación continua en detección oportuna de cáncer infantil que se proporciona a médicos generales y enfermeras (os) de las unidades del primer nivel de atención, incluyendo a médicos pasantes de servicio social, así como a pediatras y especialistas de hospitales y personal de Enfermería del Instituto Estatal de Cancerología.
Durante esta capacitación se priorizan detección de signos y síntomas, trabajándose con casos clínicos para que el personal pueda desarrollar ciertas aptitudes que puedan favorecer a la sospecha oportuna, de tal manera que se pueda tener a la enfermedad en un proceso de hipervigilancia.
En el marco del próximo Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil, dicha área expuso que la detección de este padecimiento se realiza durante la consulta con la aplicación de la cédula de sospecha, labor en la que apoya personal de Enfermería para hacer un cuestionario o empezar a indagar los síntomas.
Indicó que además se promueve entre los médicos capacitados a transmitir la información para favorecer la sensibilidad de la población, ya que se impulsa un estado de hipervigilancia de este tipo de diagnósticos para sospechar y detectar a tiempo para evitar que el cuadro se agrave o que disminuya la oportunidad de vivir.
La Coordinación de Cáncer Infantil reiteró que en el caso de las leucemias, que son los más comunes en los niños, los síntomas son fiebre de origen desconocido -previo descarte de alguna patología de por medio (infección respiratoria)-, dolor de cabeza, sangrado en nariz, encía y en piel, parecido a moretones o puntos rojos por sangrado.
Otros signos que despiertan sospechas a cáncer son abultamiento del abdomen y pérdida de peso, ganglios alrededor del cuerpo, ojos rojos, falta de energía y de fuerza, todos los cuales se pueden confundir con otro padecimiento.
Antes estos signos o síntomas en los niños, la Secretaría de Salud recomendó a los padres de familia llevar a sus hijos a la unidad del primer nivel de atención más cercana, para llevar a cabo el proceso de detección oportuna.
Colima, Col., a 12 de Febrero de 2019
Lo anterior –destacó la dependencia- es derivado de la capacitación continua en detección oportuna de cáncer infantil que se proporciona a médicos generales y enfermeras (os) de las unidades del primer nivel de atención, incluyendo a médicos pasantes de servicio social, así como a pediatras y especialistas de hospitales y personal de Enfermería del Instituto Estatal de Cancerología.
Durante esta capacitación se priorizan detección de signos y síntomas, trabajándose con casos clínicos para que el personal pueda desarrollar ciertas aptitudes que puedan favorecer a la sospecha oportuna, de tal manera que se pueda tener a la enfermedad en un proceso de hipervigilancia.
En el marco del próximo Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil, dicha área expuso que la detección de este padecimiento se realiza durante la consulta con la aplicación de la cédula de sospecha, labor en la que apoya personal de Enfermería para hacer un cuestionario o empezar a indagar los síntomas.
Indicó que además se promueve entre los médicos capacitados a transmitir la información para favorecer la sensibilidad de la población, ya que se impulsa un estado de hipervigilancia de este tipo de diagnósticos para sospechar y detectar a tiempo para evitar que el cuadro se agrave o que disminuya la oportunidad de vivir.
La Coordinación de Cáncer Infantil reiteró que en el caso de las leucemias, que son los más comunes en los niños, los síntomas son fiebre de origen desconocido -previo descarte de alguna patología de por medio (infección respiratoria)-, dolor de cabeza, sangrado en nariz, encía y en piel, parecido a moretones o puntos rojos por sangrado.
Otros signos que despiertan sospechas a cáncer son abultamiento del abdomen y pérdida de peso, ganglios alrededor del cuerpo, ojos rojos, falta de energía y de fuerza, todos los cuales se pueden confundir con otro padecimiento.
Antes estos signos o síntomas en los niños, la Secretaría de Salud recomendó a los padres de familia llevar a sus hijos a la unidad del primer nivel de atención más cercana, para llevar a cabo el proceso de detección oportuna.
Colima, Col., a 12 de Febrero de 2019