Advierte Salud Colima sobre depresión invernal; previene que debe recibirse atención especializada
17 de Diciembre de 2024
Debe atenderse oportunamente, para evitar acciones que lleven al suicidio, alerta la dependencia estatal
La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima advirtió que sentirse triste, reflexivo y nostálgico en esta época es normal, pero si esto se acompaña de fatiga, problemas para concentrarse, pensamientos negativos, insomnio o mucho sueño y alteraciones en el apetito, puede tratarse de depresión.
La Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones recordó que en cada temporada invernal aumenta la frecuencia de depresión por el cierre de un ciclo y la evaluación de las metas alcanzadas, ya que al darse cuenta que no se cumplieron ciertos propósitos, aparece la frustración y hay una ruptura emocional.
Por ello, dijo que es necesario la intervención médica especializada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, como los que pueden otorgarse en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones con un(a) especialista que prescribe el mismo, dependiendo de la tipología de los episodios depresivos a lo largo del tiempo.
Las personas con más posibilidades de sufrir depresión invernal o estacional son quienes tienen ya diagnosticado algún problema psicológico y quienes viven solas, aisladas o son inestables emocionalmente.
Añadió que la depresión invernal, también conocida como trastorno afectivo estacional, afecta del 4 al 8% de la población general, en una proporción de cuatro mujeres por un hombre.
La Comisión aconsejó acudir a consulta ante síntomas de depresión navideña, a fin de evitar acciones que lleven al suicidio, ya que en temporada decembrina la tasa de suicidios llega a aumentar.
En este sentido, recordó que algunos de los síntomas que caracterizan este trastorno y que se manifiestan en esta época son cansancio, apatía, desgano, pérdida de vitalidad, irritabilidad extrema, pensamientos negativos y de derrota.
La Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones recordó que en cada temporada invernal aumenta la frecuencia de depresión por el cierre de un ciclo y la evaluación de las metas alcanzadas, ya que al darse cuenta que no se cumplieron ciertos propósitos, aparece la frustración y hay una ruptura emocional.
Por ello, dijo que es necesario la intervención médica especializada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, como los que pueden otorgarse en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones con un(a) especialista que prescribe el mismo, dependiendo de la tipología de los episodios depresivos a lo largo del tiempo.
Las personas con más posibilidades de sufrir depresión invernal o estacional son quienes tienen ya diagnosticado algún problema psicológico y quienes viven solas, aisladas o son inestables emocionalmente.
Añadió que la depresión invernal, también conocida como trastorno afectivo estacional, afecta del 4 al 8% de la población general, en una proporción de cuatro mujeres por un hombre.
La Comisión aconsejó acudir a consulta ante síntomas de depresión navideña, a fin de evitar acciones que lleven al suicidio, ya que en temporada decembrina la tasa de suicidios llega a aumentar.
En este sentido, recordó que algunos de los síntomas que caracterizan este trastorno y que se manifiestan en esta época son cansancio, apatía, desgano, pérdida de vitalidad, irritabilidad extrema, pensamientos negativos y de derrota.