Salud Colima suma esfuerzos para identificar factores que inciden en el cáncer infantil
16 de Febrero de 2025

Realiza la Cédula de Signos y Síntomas de Sospecha de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes, en unidades de salud
Numerosos estudios han tratado de identificar las causas del cáncer infantil, pero son muy pocos los cánceres causados por factores ambientales o relacionados con el modo de vida en niñas y niños, por lo que es importante identificar los factores que inciden en el desarrollo de esta enfermedad en menores de edad, señala la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima.
Agregó que aproximadamente 10 por ciento de niñas y niños que padecen cáncer tienen una predisposición genética, patología que suele aparecer en tejidos y en la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, lo cual complica su pronóstico.
En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, especialistas de la dependencia estatal indican que las medidas de prevención del cáncer en menores de edad deben centrarse en los comportamientos que impedirán que desarrollen cánceres prevenibles cuando sean personas adultas.
Reiteró que los signos y síntomas que pueden indicar cáncer infantil son, entre otros, dolor de huesos y articulaciones, pérdida de peso, sudoración nocturna o excesiva, palidez, fatiga, cansancio o apatía, fiebre persistente o recurrente, sangrado frecuente de nariz o encías, moretones o manchas sin causa aparente, crecimiento irregular en el abdomen y de ganglios linfáticos en cuello, axilas o ingles, así como cambios en el comportamiento o estado de ánimo.
Salud Colima puntualiza que si la o el menor presenta uno o más de estos síntomas de manera persistente, es fundamental que acuda a su unidad de salud más cercana para la aplicación de la Cédula de Signos y Síntomas de Sospecha de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes.
SS menciona que en el estado de Colima, hasta septiembre de 2024, se han reportado 160 casos de cáncer en menores de 20 años residentes de la entidad y 169 casos notificados por el Instituto Estatal de Cancerología, incluyendo habitantes de otros estados del mismo grupo etario.
Agregó que aproximadamente 10 por ciento de niñas y niños que padecen cáncer tienen una predisposición genética, patología que suele aparecer en tejidos y en la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, lo cual complica su pronóstico.
En el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, especialistas de la dependencia estatal indican que las medidas de prevención del cáncer en menores de edad deben centrarse en los comportamientos que impedirán que desarrollen cánceres prevenibles cuando sean personas adultas.
Reiteró que los signos y síntomas que pueden indicar cáncer infantil son, entre otros, dolor de huesos y articulaciones, pérdida de peso, sudoración nocturna o excesiva, palidez, fatiga, cansancio o apatía, fiebre persistente o recurrente, sangrado frecuente de nariz o encías, moretones o manchas sin causa aparente, crecimiento irregular en el abdomen y de ganglios linfáticos en cuello, axilas o ingles, así como cambios en el comportamiento o estado de ánimo.
Salud Colima puntualiza que si la o el menor presenta uno o más de estos síntomas de manera persistente, es fundamental que acuda a su unidad de salud más cercana para la aplicación de la Cédula de Signos y Síntomas de Sospecha de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes.
SS menciona que en el estado de Colima, hasta septiembre de 2024, se han reportado 160 casos de cáncer en menores de 20 años residentes de la entidad y 169 casos notificados por el Instituto Estatal de Cancerología, incluyendo habitantes de otros estados del mismo grupo etario.