Información general del programa
¿Qué es la Planificación Familiar?
Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; así como a recibir información sobre el tema y los servicios necesarios. Este derecho es independiente del sexo, la preferencia sexual, edad y el estado social o legal de las personas.
¿Qué es la Anticoncepción?
Es el uso de cualquier práctica, medicamento, dispositivo o procedimiento quirúrgico para evitar que ocurra un embarazo en una persona o pareja sexualmente activa.
Tipos de anticonceptivos
Hormonales
Parche dérmico:
Es un cuadrado como sticker que se adhiere a la piel.
Si se usa de manera correcta puede ser efectivo en un 99%.
Actúa con hormonas que inhiben la ovulación y modifica el moco cervical para impedir un embarazo.

La caja de parches contiene tres piezas. Cada parche se coloca en la piel, podría ser en el muslo, glúteo, espalda y dura una semana y se va cambiando hasta terminar las 3 semanas y se descansa una semana del parche. Y cuando llegue nuevamente la menstruación, vuelve a iniciar la aplicación de los parches.

Implante subdérmico
Puede ser de una o dos varillas de plástico que se colocan debajo de la piel, actúan inhibiendo la ovulación.
Efectividad de 99.9%.

Se coloca de manera rápida y sencilla. Con anestesia local, se inserta el implante debajo de la piel con un vendaje posterior de manera inmediato y posterior puedes realizar tu vida diaria normal. No necesitas revisión posterior, solo a los 3 o 5 años, retiro con un médico.

Orales
Son pastillas que se deberán tomar todos los días a la misma hora por 21 días sin interrupción y posterior suspender 7 días para esperar la menstruación. Se podrá iniciar una nueva caja de anticonceptivos al terminar el mes.

En caso de olvido de ingesta de un día, podrás tomar dos pastillas juntas el mismo día, pero si son más días de olvido, deberás aplicar un segundo método porque se perderá la eficacia de las pastillas y puede haber riesgo de embarazo.

Efectividad del 99% con un correcto uso.
Inyectables
Son inyecciones que continente hormonas que inhiben la ovulación para impedir un embarazo.
Efectividad de 99%.

Tenemos opciones diferentes de duración como cada mes, cada dos meses y cada tres meses, dependerá de la comodidad de cada mujer.
Se deberá aplicar siempre el mismo día de cada mes, se presente o no la menstruación.
Dispositivos Intrauterinos
¿Qué son los Dispositivos Intrauterinos?
Son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina, con la finalidad de evitar un embarazo. Pueden tener diferentes formas y tamaños y contener cantidades variables de hormonas, cobre u otros metales que se liberan de manera gradual a lo largo de los años.
Dispositivos intrauterinos hormonales:
DIU liberador de levonorgestrel
Dispositivos intrauterino no hormonales:
DIU con cobre.
DIU con cobre y plata.
DIU con cobre y oro.

¿Como funcionan?
El DIU funciona como una barrera que impide que los espermatozoides fecunden al óvulo. Es recomendable colocarlo durante la menstruación, después de un parto, cesárea o aborto, pero también se puede insertar cuando existe la certeza razonable de que la mujer no está embarazada.
¿Cuánto tiempo dura el efecto del DIU?
El DIU puede permanecer en su sitio hasta por 5-10 años (dependiendo del tipo) o se puede retirar en cualquier momento.
Ventajas:
- No molesta durante el acto sexual.
- Efectividad 99%
- Es fácil de retirar.
- Puede ser utilizado en el periodo de la lactancia.
- Es un método no hormonal de larga duración y reversible.
- Cuando se retira, la fertilidad regresa rápidamente.
Desventajas:
- No previene del VIH, ni otras infecciones de transmisión sexual.
- Debe ser aplicado por personal de salud capacitado.
- Puede causar menstruaciones prolongadas y dolorosas durante los primeros meses de uso.
- Requiere que acudas a revisión médica cada 6 o 12 meses para asegurar que sigue bien colocado.
Métodos de Barrera
Condón masculino
Es una funda de látex que se coloca cubriendo el pene erecto antes de la relación sexual. Además de protección para evitar un embarazo también protege para evitar una infección de transmisión sexual como VIH, VPH y otras más.
Su mecanismo de acción es que impide la entrada de espermatozoides a vagina y a útero.
Con el uso correcto, tiene una efectividad de 98%.

Beneficios:
- Otorga doble protección: es decir, previene riesgo de embarazo y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la incluida la infección por el VIH.
Ayuda a proteger contra:
- Pueden ayudar a proteger contra afecciones causar por ITS.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (Infección del aparato genital femenino) Recidivante y dolor pélvico crónico.
- Cáncer cervicouterino.
- Infertilidad masculina y femenina.
Condón femenino
Es una funda transparente con dos anillos de plástico (uno para cada extremo) y contiene lubricante.
Un extremo para que el condón este adherido a cuello uterino y el extremo abierto es que permanece fuera de la vagina para cubrirla. Su mecanismo de acción es similar el condón masculino que es evitar la entrada de espermatozoides a vagina.

Efectividad del 95% si se usa correctamente, en caso de falla de uso puede disminuir su efectividad hasta 21%.
Antes de tener relaciones sexuales verificar correctamente su colocación en lo más profundo posible de la vagina.

Anticoncepción de emergencia
Son pastillas anticonceptivas que se deben usar en las primeras 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección.
Son altamente efectivas cuando se ingieren de manera correcta, contienen hormonas en mayor cantidad que inhiben la ovulación y modifican las características del moco cervical para evitar un embarazo.

Forma correcta de uso:
Usar dentro de las primeras 72 horas posterior a la relación sexual de riesgo.
Depende de la presentación: puede ser una pastilla y de dos pastillas y esta se toma una pastilla y a las 12 horas la segunda pastilla.
No es un método anticonceptivo.
Puede alterar el patrón de ciclos menstruales.
Anticoncepción definitiva
Oclusión Tubaria Bilateral (OTB)
¿Qué es?
Es un método anticonceptivo quirúrgico, para concluir en forma permanente la capacidad reproductiva de la mujer. Se conoce también como: esterilización quirúrgica voluntaria, corte y ligadura tubaria, salpingectomía.
¿En qué consiste?
En la oclusión bilateral de las Trompas de Falopio con el fin de evitar que el óvulo y el espermatozoide puedan unirse, impidiendo así la fecundación.

Indicaciones:
Es un método seguro y efectivo para la mujer que desea una anticoncepción permanente, que no desean tener hijos o con maternidad satisfecha.
Efectividad:
Mayor al 99.5%, es decir, de 100 mujeres, menos de 1 se embaraza. El procedimiento pretende ser permanente. La cirugía para revertirlo es difícil, costosa y no está disponible en el sector salud. Cuando se realiza, la cirugía de reversión a menudo no se logra un embarazo.
Ventajas:
- Son procedimientos muy sencillos y seguros.
- Son el método para quienes ya no quieren tener hijos (as).
- No afectan las relaciones sexuales.
- No ocasionan daños en la salud.
- Se puede realizar en cualquier momento de la etapa reproductiva. Se puede efectuar después de un parto, aborto o cesárea.
Desventajas:
- No previene del VIH y otras infecciones de la transmisión sexual.
- Infección o absceso de la herida.
- Reacciones a la anestesia que se aplique en el protocolo quirúrgico.
- Dolor y / o molestias postquirúrgicas.
- Solo se debe realizar por personal médico ginecológico en hospitales.
- En el caso de los hombres, se debe usar condón durante tres meses o 25 eyaculaciones posteriores a la vasectomía para asegurarse que ya no hay espermatozoides.
Vasectomía Sin Bisturí (VSB)
¿Qué es?
Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente, que consiste en el bloqueo de los conductos deferentes a nivel escrotal por medio de ligadura, aplicando calor o por medio de cauterización, para interrumpir el paso de los espermatozoides provenientes del epidídimo al semen.

Indicaciones:
Es un método seguro y efectivo para el hombre que desea una anticoncepción permanente, que no desean tener hijos o con paternidad satisfecha. Los hombres deben recibir consejería previa de que la vasectomía es irreversible, por lo tanto, los hombres que no quieran una anticoncepción permanente deberán recibir información para seleccionar otro método anticonceptivo.
¿Cuál es su efectividad?
Mayor al 99.9%, es decir, que, de 100 mujeres, menos de 1 logra un embarazo. El procedimiento pretende ser permanente.
Ventajas:
- Procedimiento muy sencillo y seguro.
- Método ideal para quienes ya no quieren tener hijos.
- No afectan las relaciones sexuales.
- No ocasionan daños a la salud.
Desventajas:
- No previene el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
- Infección o absceso de herida.
- Reacciones de la anestesia local en el protocolo quirúrgico.
- Dolor y molestias quirúrgicas (varía en cada paciente).
Anticoncepción Post Evento Obstétrico (APEO)
Permite a la mujer tomar la decisión de posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante el uso de un método anticonceptivo temporal o permanente, adoptado antes de abandonar la unidad médica donde se le atendió su parto, aborto o cesárea, o durante los 42 días posteriores a dicho evento obstétrico, lo que contribuye a incrementar el intervalo intergenésico (lapso de tiempo transcurrido entre dos embarazos consecutivos) y, por ende, a reducir el riesgo reproductivo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido como adecuado un periodo intergenésico de al menos 24 meses.
Cuando la duración entre un embarazo y otro es menor a 24 meses, se lo ha catalogado como período intergenésico breve o corto y este se ha relacionado con condiciones no adecuadas o desfavorables para la reproducción.
La aplicación de anticoncepción evita más del 30% de mortalidad materna y de 10% de moralidad infantil.
Recomendación de Anticoncepción Post Evento Obstétrico:
Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada (ARAP)
Los Anticonceptivos Reversibles de Acción Prologada (ARAP) son métodos anticonceptivos que cuentan con altas tasas de efectividad a largo plazo y permiten recuperar la fertilidad al dejarlos de usar, además tienen pocas contraindicaciones para su uso. Se consideran de larga duración debido a que una vez colocados su efectividad anticonceptiva es de 3 meses a 10 años, según el método elegido
En esta categoría se incluyen:
1. Implantes subdérmicos.
2. Dispositivos intrauterinos (en cualquiera de sus presentaciones) y los
3. Hormonales inyectables de aplicación trimestral
La prevención de embarazos no planeados plantea la necesidad de introducir nuevas formas de tecnología anticonceptiva que no estén basadas en la toma diaria, semanal o mensual del anticonceptivo y que a la vez tengan una alta eficacia.
Las ventajas del uso de los ARAP son las siguientes:
- Proporcionan protección anticonceptiva efectiva a largo plazo
- Pueden utilizarse inmediatamente en el post alumbramiento o post aborto.
- Aumentan la necesidad satisfecha del uso de métodos anticonceptivos.
- Favorecen un rápido retorno a la fertilidad.
- No requieren consultas de seguimiento frecuentes, lo que favorece la continuidad en el uso del anticonceptivo.
- Tienen mayor tasa de continuidad en comparación con los anticonceptivos reversibles de corta duración.
- En el caso de los dispositivos intrauterinos y los implantes subdérmicos, no se altera la calidad y cantidad de leche humana.
¿Y qué pasa si estoy otorgando lactancia materna a mi bebé?
A continuación, se especifican los métodos anticonceptivos que se pueden prescribir durante el Puerperio con Lactancia Materna:

Y en caso que durante el Puerperio no se esté otorgando Lactancia Materna, se pueden prescribir los siguientes Métodos Anticonceptivos:

Otro de los eventos obstétricos es el Aborto, en estos casos, los métodos anticonceptivos recomendados son los siguientes:

Lineamientos Generales que nos rigen
Lineamiento Técnico para la Prestación de Servicios de Anticoncepción Post Evento Obstétrico.
Lineamiento Técnico para la Prestación de Servicios de Vasectomía Sin Bisturí.
Documentos
Directorio de los Servicios de Vasectomía Sin Bisturí en el Estado de Colima
Cuadernillo de Métodos Anticonceptivos
Tríptico de Vasectomía Sin Bisturí