Menú del programa Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

Información general del programa

Misión: Establecer estrategias y líneas de acción para promover la educación sexual integral en las y los adolescentes, así como sus derechos sexuales y que puedan ejercerla de manera responsable e informada.

Visión: Que los Servicios de Salud del Estado de Colima en materia de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (SSRA) brinden atención personalizada con total privacidad y confidencialidad para lograr un trato digno, empático, cordial, equitativo y respetuoso.

Objetivo General: Impulsar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la población adolescente, a través de acciones específicas de información, prevención y atención oportuna.

Objetivos específicos:

• Favorecer el acceso universal a información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

• Reducir la tasa efectiva de fecundidad en la población adolescente e ITS, mediante el acceso efectivo a servicios de calidad efectivos para esta población.

• Incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y salud reproductiva de la población adolescente.

• Empoderar a la población adolescente para que tome mejores decisiones de manera informada.

• Proporcionar servicios de SSRA con absoluto respeto a los derechos sexuales y reproductivos.

Servicios que se ofrecen

Servicios Amigables

Se define como un espacio donde se proporciona atención con calidad a personas adolescentes, con estricto apego a lo previsto en las Normas Oficiales Mexicanas vinculadas y demás disposiciones aplicables, para contribuir a que tomen decisiones libres, responsables e informadas en materia de salud sexual y reproductiva.

Unidad Móvil Itinerante EDUSEX:

Servicio amigable móvil cuyas funciones son brindar orientación y consejería en salud sexual y reproductiva para adolescentes, prescripción y otorgamiento de métodos anticonceptivos, dotación de anticoncepción de emergencia, control prenatal y prevención de las infecciones de transmisión sexual, entre otras acciones; a fin de ampliar la cobertura de estos servicios en áreas geográficas estratégicas y favorecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de este grupo de la población.

Chat ¿cómo le hago?

Es una herramienta a la que se accede por medio de un código QR, en la cual las y los adolescentes pueden consultar información y dudas acerca de sexualidad de una manera sencilla, confidencial e informada. Tiene un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 am a 10:00 pm; sábados, domingos y días feriados de 8:00 am a 8:00 pm.

Menstruación Digna

Promover la salud menstrual como un derecho fundamental de todas las mujeres y personas menstruantes, con énfasis en niñas y adolescentes

Menstruación Digna

Menstruación: es el proceso en el cual el útero desprende sangre y tejido a través de la vagina. Es un proceso natural y sano para las niñas y las mujeres en edad reproductiva. La menstruación es parte del ciclo menstrual, un ciclo de cambios biológicos que tienen lugar en el sistema reproductivo de una mujer o de una niña para preparar su cuerpo para un posible embarazo.

Gestión menstrual: Se refiere al conjunto de acciones y recursos que las personas menstruantes utilizan para vivir su ciclo menstrual de manera digna, segura y saludable. El concepto de salud e higiene menstrual (SHM) abarca aspectos del manejo de la higiene menstrual y otros factores como la salud, el bienestar, la igualdad de género, la educación, el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes y sus derechos.

En todo el mundo, contar con disponibilidad y acceso a agua segura, que los baños o letrinas estén en las mejores condiciones y que haya acceso a materiales para la menstruación es fundamental para tener una vida digna y para el cumplimiento de los derechos humanos.

Artículos de higiene menstrual

Toallas sanitarias: Producto absorbente que se coloca al interior de la ropa interior para contener el sangrado de la menstruación y tiene diversas presentaciones de acuerdo con la cantidad de sangrado que la mujer o persona menstruante presente.

Tampón: Rollo de celulosa o algodón que se introduce en la vagina para absorber el flujo menstrual. Están hechos de material absorbente, como algodón o rayón, y vienen en diferentes tamaños y niveles de absorción. Los tampones pueden ser usados con o sin aplicador, y se deben cambiar cada pocas horas para evitar infecciones.

Copa menstrual: Es un recipiente en forma de copa fabricado con silicón grado médico e hipoalergénico, que se introduce en la vagina durante la menstruación para recoger el flujo en su interior. Se adapta a las paredes vaginales y se puede cambiar hasta 12 horas después de su colocación, además de ser reutilizable y puede durar hasta 10 años.

Toalla reutilizable/ecológica: Compresa lavables y reutilizable que cuenta con una capa impermeable que evita filtraciones y mantiene la zona íntima limpia y seca. Además, poseen alas con broches de presión para que no se mueva de la ropa interior.

Disco menstrual: Artículo de silicona grado médico que se coloca debajo del cérvix y con un doble borde a prueba de fugas, por su colocación, se pueden tener relaciones coitales con este artículo, pero no sirve como método anticonceptivo.

Calzón menstrual: Ropa interior elaborada de material absorbente para contener el flujo menstrual, es lavable y reutilizable.

Panti protector: Producto elaborado de algodón sintético que ayuda en la gestión menstrual, con poco flujo, sin embargo, está enfocado a controlar la humedad vaginal y mantienen la ropa interior seca, fresca y limpia.

Estos artículos se utilizan de acuerdo con las necesidades de las mujeres y personas menstruantes, además, son de uso personal no compartido.

Datos clave sobre la menstruación en México

La situación de pobreza en la que viven 4 de cada 10 mujeres en México dificulta su acceso a una gestión menstrual digna. En algunas familias este gasto podría representar hasta un 8% de su ingreso mensual.

- Consejo Nacional de evaluación de la política de Desarrollo Social y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2018)

EL 56% de las adolescentes, mujeres y/o personas menstruantes encuestadas refiere que su escuela o lugar de trabajo no provee gratuitamente los productos de gestión menstrual.

- Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México,2022(UNICEF)

Los comentarios inapropiados en la calle, las frases molestas de familiares y las burlas de colegas o compañeros son las situaciones desagradables que han tenido que vivir las adolescentes, mujeres y/o personas menstruantes durante sus ciclos.

- Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México,2022 (UNICEF)

Injusticia Menstrual

Los mitos, tabúes, desinformación y falta de perspectiva de derechos humanos con relación a la menstruación provocan que las mujeres y otras personas menstruantes enfrenten desafíos y dificultades, entre los cuales se pueden destacar:

  • Burlas, humillaciones y discriminación en la escuela, el trabajo y la familia
  • Falta de atención médica especializada la cual produce alteraciones en el ciclo menstrual.
  • Falta de control sobre los productos de gestión menstrual.
  • Pobreza menstrual (falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre higiene menstrual, baños, instalaciones de lavado de manos y/o gestión de los desechos, incluyendo a personas privadas de su libertad y pertenecientes a las poblaciones callejeras.
Principales Actividades del Proyecto
  • Capacitar a personal estratégico de la SEP, con el objetivo de que se replique la información al personal docente frente a grupo.
  • Capacitación a niños y niñas en el tema de menstruación; específicamente de 4to, 5to y 6to de primaria.
  • Entrega de insumos como: estuche o morral, 3 toallas sanitarias biodegradables, pulsera menstrual, tarjeta informativa.
  • Aplicación de encuestas a personal docente, niños y niñas, con el objetivo de tener un estatus del tema de menstruación en los estados.
¿Qué implica?
  • Acceso a la información: Educación sobre el ciclo menstrual, la higiene menstrual y la salud sexual y reproductiva.
  • Espacios seguros e higiénicos: Baños limpios, con agua y jabón, y espacios para desechar o lavar los productos menstruales.
  • Eliminación del estigma: Combatir los tabúes, prejuicios y discriminación relacionados con la menstruación.

Documentos

Documentos Dirigidos a Personal de Salud

Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes

Higiene Sexual en Mujeres y Hombres

Chat ¿cómo le hago?

Preguntas Frecuentes

¿Qué atenciones puedo recibir en un servicio amigable?

  • Orientación-consejería en sexualidad y/o en salud sexual y salud reproductiva,
  • Prescripción y otorgamiento de métodos anticonceptivos.
  • Dotación de anticoncepción de emergencia.
  • Control prenatal.
  • Prevención de las infecciones de transmisión sexual.

¿Necesito ser mayor de edad para solicitar métodos anticonceptivos?

No, todos aquellos adolescentes que requieran asesoría en cuanto a anticoncepción pueden acercarse a los servicios amigables sin el acompañamiento al que se refiere el numeral 6.8.6 (madre, padre, tutor o representante legal) de la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad, de acuerdo al APÉNDICE C NORMATIVO.

¿Qué métodos anticonceptivos puedo obtener en los servicios amigables?

  • Métodos de barrera: Preservativos masculinos y femeninos.
  • Métodos hormonales: Orales, inyectables mensuales, bimestrales, trimestrales, DIU medicado, implantes subdérmicos, parches.
  • Métodos no hormonales: DIU de cobre.

¿Qué detecciones puedo recibir en los servicios amigables?

  • Prueba rápida de VIH.
  • Prueba rápida de Sífilis.
  • Prueba rápida de Hepatitis C.

Enlaces de Interés Relacionados

Secretaría de Salud

CNEGSSR (Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva)

Servicios Amigables para Adolescentes

Servicios Amigables Itinerantes EDUSEX

Contáctanos

Programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes

Direción: Av. Liceo de Varones Esq. Dr. Rubén Agüero Sánchez. Col. La Esperanza. C.P. 28085. Colima, Col.

Teléfonos: 312 316 22 25

Correo: componentesaludsexualcolima@gmail.com, edusexcolima25@gmail.com, menstruaciondignacolima@gmail.com

Horario: 7:30 a 15:30 hrs