Información general del programa
El Programa plantea mejorar la capacidad resolutiva en atención a la salud para satisfacer la demanda creciente de los servicios médicos de las personas mayores, incorporando la estratificación por tipo de riesgo en este grupo etario para brindarle una mejor atención de salud; a través de capacitar al personal de salud con base a las acciones del programa para mejorar los servicios, fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia para garantizar la retroalimentación a los siguientes niveles de atención así como el sistema de indicadores específicos sobre las acciones del programa. También se plantea promover el respeto de las personas mayores para prevenir la discriminación y el maltrato, así como la implementación de modelos de cuidados de largo plazo para esta población con necesidad de cuidados.
Con la puesta en marcha del Programa se contribuirá a mejorar el bienestar de las personas mayores a través de la implementación de una atención integral centrada en la persona, lo que propiciará un aumento de su calidad de vida. Para ello, se tomará como punto de partida el respeto a los derechos de las personas mayores como miembros de la sociedad y se elaborarán planes de atención en salud individualizados, que contemplen no sólo las necesidades específicas de cada persona mayor; sino que estas necesidades pueden ser cambiantes, fundamentalmente en el caso de las personas mayores que estén en situación de fragilidad, dependencia funcional o algún grado de deterioro cognitivo.
Las limitaciones en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria se incrementan conforme aumenta la edad. Además de las enfermedades crónicas que causan discapacidad, los síndromes geriátricos son la representación más frecuente de las enfermedades en la PM, las cuales se deben a situaciones multifactoriales propias de la PM y son causa de la disfuncionalidad de este grupo poblacional.
Dentro de los Síndromes geriátricos, se encuentran los siguientes:
- Depresión: es el trastorno del estado del ánimo más común en la PM. Sus manifestaciones clínicas y complicaciones potenciales van más allá de la esfera de la salud mental, impactando en la salud general, la funcionalidad, el desempeño familiar y social. La prevalencia de depresión en mayores de 65 años y pacientes hospitalizados es alrededor del 40%; en residencias del 30% y, del 8- 15% en quienes viven en la comunidad. Se considera que entre el 8 y 16% de las PM, en algún momento de la vida presentan sintomatología depresiva clínicamente significativa, y de acuerdo con la OMS, representa un 5.7% de los años vividos con una discapacidad de las PM, por lo tanto, este tipo de padecimiento requiere una atención integral centrada en la PM.
- Deterioro cognitivo: se manifiesta como una creciente falta de memoria, atención y capacidad para resolver problemas. Aunque no se conoce la causa exacta, puede estar relacionado con el envejecimiento del cerebro, con patologías físicas (p. ej., enfermedad de Alzheimer o enfermedades cardiovasculares como hipertensión y accidente cerebrovascular), o incluso con factores ambientales como el sedentarismo, el aislamiento social y el nivel de escolaridad bajo. El deterioro cognitivo se convierte en un problema especialmente importante cuando afecta la capacidad de la persona de desenvolverse con normalidad en su entorno, muchas personas mayores llegan a un punto en que ya no pueden realizar las tareas básicas necesarias para la vida diaria sin la ayuda de otros.
- Caídas: en México se considera que el 65% de las PM que viven en comunidad sufren caídas, además de ser el motivo de institucionalización en un 39%; los accidentes dentro y fuera del domicilio son la sexta causa de morbilidad en mayores de 65 años y la quinta causa de muerte en las PM.
- Incontinencia urinaria: es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, que es objetivamente demostrable y cuya cantidad o frecuencia constituye un problema higiénico, social y de salud. Es un síndrome común en la etapa de la vejez, su etiología obedece a múltiples factores que coinciden en las PM, sin embargo, a pesar de ser común en este grupo etario, no debe ser tomada como una situación normal ya que es causa de aislamiento, depresión e incluso alteraciones de memoria.
- Osteoporosis (OP): es la disminución de la densidad de masa ósea, volviendo porosos los huesos, lo que aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, convirtiéndolos en frágiles, sin resistencia a los golpes y con mayor facilidad para romperse. Una importante asociación en el envejecimiento, es el aumento de la incidencia de OP y las fracturas, ya que a partir de los 30 a 40 años de edad, se inicia una disminución gradual de la masa ósea.
Misión: Garantizar el derecho a la protección social en salud, brindando servicios con calidad y seguridad para el paciente, con impacto en la mejora del nivel de bienestar y calidad de vida de los colimenses, sustentada en la promoción, educación sanitaria y atención médica; así como en la regulación y prevención contra riesgos sanitarios; la capacitación continua de los recursos humanos con enfoque bioético y la formación de los recursos humanos con base a las necesidades socio-demográficas, epidemiológicas y culturales de la entidad.
Visión: Ser en el año 2030 una institución de vanguardia en los servicios de salud del estado, a través de la implementación de un modelo de gestión de calidad y una administración por procesos centrada en la atención a los usuarios garantizando el acceso efectivo, la calidad y la seguridad de los pacientes alcanzando la mejora continua con la medición periódica de resultados y la implementación de la anticipación al riesgo para el cumplimiento de la misión; actuando en todo momento según los principios, valores y reglas de integridad declarados en nuestro Código de Ética y Código de Conducta.
Objetivo General: Mejorar el acceso y la calidad en la atención a las personas mayores en el Sistema de Salud, disminuir la discriminación y el maltrato, así como mejorar el bienestar a través de un sistema de cuidados de largo plazo para las personas mayores con dependencia funcional.
Objetivos específicos:
• Capacidad resolutiva en atención a la salud de las personas mayores.
• Atención en cada nivel a través de la estratificación por tipo de riesgo de la población adulta mayor.
• Servicios médicos a las personas mayoras a través del incremento de personas capacitadas con estándares de competencia.
• Retroalimentación entre los tres niveles de atención a través del uso óptimo del sistema de referencia y contrarreferencia.
Acciones a implementar
Aplicación de batería clinimétrica para:
Tamizajes:
- Depresión / Sintomatología Depresiva.
- Alteraciones de Memoria.
- Incontinencia Urinaria.
- Factores de Riesgo de Síndrome de Caídas.
- Actividades en la Vida Diaria (Básicas e Instrumentales).
Detecciones:
- Riesgo de Fractura por Osteoporosis 50 y más años de Edad.
- Factores de Riesgo para el Desarrollo de Demencia.
Marco Normativo y Jurídico
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Establece en el Artículo 4º, que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
Instrumentos Vinculantes de carácter internacional:
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por México 23-03-1981.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Organización de Estados Americanos, 1994.
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo De San Salvador". Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 01-09-1998.
Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento 2002.
Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, Organización de las Naciones Unidas, 2011.
Leyes
Ley General de Salud, publicada el 7 de febrero de 1984 con la última reforma en el DOF realizada al 12-07-2018. Brinda las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establece la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general..
Ley de los Derechos de las Personas mayores, publicada en el DOF 25-06-2002 la cual fue reformada el 12-07-2018.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada en el DOF 02-08- 2006 con la última reforma al 14-06-2018.
Ley de Asistencia Social, publicada en el DOF 02-09-2014, última reforma publicada el 24-04-2018.
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada en el DOF 11-06- 203, última reforma publicada 21-06-20.
Ley del Seguro Social, publicada en el DOF 21-12-1995, última reforma publicada el 02-07-2019.
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado, publicada en el DOF 31-03-2007, última reforma 04-06-2019.
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, publicada en el DOF 09-07-203, última reforma 07-05-2019.
Reglamentos
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, publicado el 19-01-2004 y actualizado el 07-02-2018.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, publicado el 14-05-1986, con la última reforma al 24-03- 2014.
Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, publicado el 22-06-2011 y actualizado el 16-01-2014.
Acuerdos
Acuerdo del Consejo de Salubridad General por el que se establecen las acciones para el diseño e implementación de la política pública en salud para el otorgamiento de cuidados a largo plazo por las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, publicado en el DOF 28-08-2018.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM-030-SSA2-2009. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica, publicada el 31-05- 2010.
NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, publicada el 23-11-2010.
NOM-031-SSA3-2012. Asistencia Social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores, en situación de riesgo y vulnerabilidad publicada el 13-09-2012.
NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico, publicada el 15-10-2012.
NOM-015-SSA3-2012. Para la atención integral a personas con discapacidad, publicada el 14-09-2012.
NOM-017-SSA2-2012. Para la vigilancia epidemiológica, publicada el 19 de febrero 2013.
NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias, publicada el 13-07- 2012.
NOM-043-SSA2-2012. De servicios básicos de salud, promoción y educación para la salud en materia alimentaria; criterios para brindar orientación, publicada el 22-01- 2013.
NOM-030-SSA3-2013, que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. Publicada el 12-09-2013.
NOM-011-SSA3-2014. Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través cuidados paliativos.
NOM-008-SSA3-2017. Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, publicada el 18-05-2018.
Servicios
Acude a la Unidad de Salud más cercana a tu domicilio.