Atención a la Violencia de Género

Información general del programa

El Componente Violencia de género y violencia sexual del Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva, se enfoca en contribuir a la prevención, atención oportuna de la violencia de género y violencia sexual, para limitar los daños ocasionados por ésta. Para ello, las acciones puntuales están dirigidas a la promoción del derecho a una vida libre de violencia, a fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud para atender a la población y reforzar mecanismos institucionales y de vinculación.

Misión: Establecer políticas, estrategias y líneas de acción para garantizar la identificación temprana, permitiendo de esta manera una atención oportuna, especializada y con enfoque de género, así como limitar el daño a la salud de quienes se encuentran en esta situación.

Visión: Que los Servicios de Salud del Estado de Colima, brinden servicios oportunos, de calidad y con perspectiva de género en materia de prevención y atención a la violencia familiar y de género, sensibles a las necesidades de la población en general, haciendo énfasis en los grupos vulnerables: Niñas, niños, adolescentes, mujeres y adulto/as mayores.

Objetivo General: Contribuir a la prevención y reducción de los daños a la salud ocasionados por la violencia de género y violencia sexual, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación de mayor riesgo o vulnerabilidad.

Objetivos específicos:

• Impulsar estrategias para promover el derecho a una vida libre de violencia.

• Fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud para atender a la violencia de género y violencia sexual.

• Favorecer los mecanismos institucionales y de vinculación para la mejora de los servicios de prevención y atención de la violencia de género y violencia sexual.

• Promover la atención integral, solidaria, con perspectiva de género, respetuosa, multidisciplinaria e interinstitucional, que evite la revictimización de las personas afectadas por la violencia familiar y de género.

• Contribuir desde el Sistema Nacional de Salud a la prevención de la violencia familiar y de género; así como la promoción del derecho a una vida libre de violencia como parte de los derechos humanos de las mujeres.

Servicios que se ofrecen

Reeducación para victimas y agresores de violencia de pareja: Es un proceso de aprendizaje en el que hombres y mujeres desarrollan nuevas habilidades y formas de comportamiento para relacionarse entre sí, desde un plano de igualdad en la relación de pareja, donde las expresiones de la violencia no sean la única ni la principal forma de relacionarse, ya se a entre los miembros de la pareja, con los hijos o familiares y con su entorno social.

Domicilio de la Unidad de Adscripción
Días y horarios en que se brinda atención
Contacto
Av. Liceo de Varones Esq. Dr. Rubén Agüero Sánchez, Col. La Esperanza. C.P. 28085
Lunes a Viernes
7:00 - 15:00 hrs.
312 3162225
violencia.colima19@gmail.com, coordi.reeducacion.preventiva@gmail.com

Documentos

Documentos Dirigidos a Personal de Salud

Flujograma de Atención a la Violación sexual en las Unidades de Salud

Protocolo de Prevención, Atención y Sanción al Hostigamiento y Acoso Sexual Laboral de los Servicios de Salud del Estado de Colima

Pronunciamiento de Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual Laboral en los Servicios de Salud del Estado de Colima

Modificaciones de la NOM-046-SSA2-2005

Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja Manual para responsables de programa.

Guía de Práctica Clínica: Detección y atención de la Violencia de Pareja y de la Violencia Sexual en el primer y segundo niveles de atención. México: Secretaría de Salud, 2010. Evidencias y recomendaciones.

Guía de referencia rápida: Detección y atención de la violencia de Pareja y de la Violecia Sexual en el primero y segundo niveles de atención. Definición. Violencia Familiar: acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma.

Atención Psicológica a Mujeres en Situación de Violencia. Lineamientos y protocolos. El presente Manual de Lineamientos y Protocolos para la Atención Psicológica de Mujeres que viven en situación de Violencia Familiar y de Género se diseñó con el fin de proporcionar una guía práctica para las y los psicólogos que brindan atención en los Servicios Especializados de Atención a mujeres en situación de violencia.

Guía para el Diagnóstico Presuntivo del Matrato Infanto-Juvenil. Herramientas básicas para que el personal de salud pueda detectar, atender y/o referir al niño, niña o adolescente que vive violencia.

Cursos

Cursos obligatorios para todo el personal de Salud, la Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Curso Virtual NOM-046 y su aplicación en la prevención y atención de la violencia. Aspectos Generales 2024. El periodo de inscripción al curso será del 1 al 15 de cada mes. La fecha límite para concluirlo será el último día del mismo mes.

Curso virtual para la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005. Atención especializada en violencia de género y sexual.

Preguntas Frecuentes

¿Qué puedo hacer si estoy viviendo una situación de violencia?

Si eres víctima de violencia de género y/o violencia sexual asiste a las unidades de IMSS-BIENESTAR, en donde recibirás atención médica integral contra violencia.

¿En los servicios de salud realizan trámites legales?

No, solo se ofrece servicios relacionados a la atención, y seguimiento de los daños ocasiones por la situación de violencia, a través de tratamiento psicológico, atención a lesiones físicas, en caso de haberlas, planes de seguridad y orientación para distintos tipos de atenciones localizadas y referencia a otras instancias que atienden a personas víctimas de violencia de género.

En caso de violación sexual se otorga profilaxis para prevenir infecciones de trasmisión sexual, incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y, en caso de embarazo forzado producto de una violación sexual, se ofrece y otorga una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) bajo los estándares de un aborto seguro.

¿Qué puedo hacer si sospecho que una niña o niño de mi familiar está siendo víctima de abuso sexual?

Escucha de forma atenta, sin juzgar y tranquilamente, hazle saber que le crees y que no tiene la culpa, no trates de indagar todo lo que pasó, espera la ayuda de una persona especializada.

Acude a las Unidades de IMSS-BIENESTAR, en caso de violación, la atención médica debe ser inmediata y las instituciones hospitalarias tienen la obligación de atender de emergencia, de acuerdo a la NOM-046-SSA2-2005.

En México, si la niña o adolescente resulta embarazada a consecuencia de la violación, tiene derecho a que se interrumpa el embarazo acudiendo a una institución pública de salud. A partir de los 12 años no se requiere denuncia previa, ni autorización de la madre, padre o persona tutora. (NOM-046-SSA2-2005)

Erradicar todas las formas de violencia contra la niñez y adolescencia no sólo es éticamente correcto, es parte de su derecho a vivir una vida libre de violencias.

Indicadores de abuso o violación sexual a niñas, niños y/o adolescentes.

  • Tocar o besar los genitales u otras partes del cuerpo de una niña, niño o adolescente sin su conocimiento
  • Auto erotización del abusador/abusadora en presencia de una niña, niño o adolescente.
  • Incitación por parte del abusador/abusadora para que la niña, niño o adolescente toquen sus propios genitales.
  • Exhibición de los genitales por parte del abusador/abusadora al niño, niña o adolescente.
  • Penetración vaginal, oral o anal o intento de ella ya sea con los propios genitales, con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador/abusadora.
  • Engañar u obligar a una niña, niño o adolescente a ver material pornográfico (Ej.: revistas, películas, fotos, etc.).

Si un niño o niña te indica que ha sido abusado/a, puedes hacer lo siguiente:

  • Escuchar y acoger el relato.
  • No poner en duda lo que el o la menor está compartiendo
  • No culpabilizar al niño, niña o adolescente del abuso.
  • Evaluar el riesgo.
  • Establecer inmediatamente la medida de protección del niño, niña o adolescente (Toma de decisión de equipo).
  • Realizar intervención con el adulto o familiar acompañante.
  • Plantear al niño, niña o adolescente la necesidad de tomar medidas para que el abuso se detenga.
  • Preparar al niño, niña o adolescente para las próximas decisiones: denuncia, evaluación, tratamiento
  • Llevar al o la menor a una unidad médica para exploración de examen físico y/o psicológico para la víctima.
  • Un pequeño porcentaje de niños, niñas o adolescentes que han sido o son víctimas de situaciones de abuso sexual presentan signos o síntomas físicos, por esta razón, cuando se detecte algún indicador de sospecha durante un examen de salud, se debe continuar la indagación y la búsqueda de información.


Marco Normativo y Jurídico

NOM-046-SSA2-2005.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia.

Ley para la protección de víctimas en el Estado de Colima.

Código Penal para el Estado de Colima.

Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ley General de Salud.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “convención de belém do pará”.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Enlaces de Interés Relacionados

Secretaría de Salud

CNEGSSR (Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva)

BALCOVIM (Banco Colimense de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres)

BANAVIM (Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres)

OMS - Violencia contra la mujer

ONU MUJERES - Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas

Contáctanos

Programa de Prevención y Atención a la Violencia de Género

Direción: Av. Liceo de Varones Esq. Dr. Rubén Agüero Sánchez. Col. La Esperanza. C.P. 28085. Colima, Col.

Teléfonos: 312 316 22 25

Correo: violencia.genero_colima@outlook.com

Horario: 7:30 a 15:30 hrs